CONTRARRESTAR LA HUMEDAD
- Quitar la humedades de las paredes necesita de una tecnología que nada tiene que ver con los problemas de humedad ambiente en el interior de una vivienda que provoca la humedad de condensación.
- Muchas veces, en casas de planta baja, pueden venir asociados los problemas de humedad de capilaridad y de humedad de condensación al mismo tiempo.
- Para comenzar a distinguir cada tipo de humedad, hay que empezar eliminando posibilidades.
- Si la vivienda no está en contacto con el suelo, casi nunca será humedad de capilaridad, ya que este tipo requiere de contacto directo con el terreno y solo en muy contadas veces llega la humedad de capilaridad hasta una segunda planta.
Si se da este caso de gran elevación de la humedad de capilaridad por las paredes es porque se han forrado estos muros con plásticos o acabados cerámicos que impiden la evaporación y elevan exageradamente la altura del zócalo capilar, pero no es lo habitual.
Veamos ahora los dos tipos más comunes.
La humedad de condensación
- Las viviendas por encima de la primera planta, acostumbran a sufrir problemas de condensación debidos a fallos en el aislamiento térmico y demasiada estanqueidad en los cerramientos lo que genera defectos de ventilación.
- Su característico olor a humedad y la aparición de mohos y chorreos en ventanas, marcos y cristales delatan a esta patología tan habitual en muchas viviendas, y que genera problemas de salud y estropea mucho tanto la casa como los enseres que en esta se encuentran.
- Libros, muebles, ropa, prendas de piel, la propia pared o techo reciben el efecto de este exceso de humedad en el ambiente.
- Y como ya he comentado inicialmente la salud se resiente en muchas personas ante la presencia de colonias de mohos. También aumenta el número de ácaros que habitan en nuestra vivienda.
La humedad de capilaridad o humedad del terreno
- Los problemas de la humedad de capilaridad, son más comunes en la mayoría de edificios antiguos, pero por desgracia aparecen demasiado a menudo en edificios de nueva construcción.
- Esta humedad que aparece en muros de fachadas y en paredes interiores, proviene del propio suelo en el que se apoya el edificio. Por lo tanto los puntos de contacto del edificio son toda la zona de los cimientos, la parte de muro enterrado o directamente los sótanos de los edificios. E ingresa tanto lateralmente como por la base.
- La humedad de capilaridad se distingue principalmente por efectos de oscurecimiento, aparece una franja paralela al plano del suelo más oscura, efectos de desprendimiento de pintura, deterioro en los revocos, apariciones de sales higroscópicas (polvo blanco), lo que llamamos salitre, etc., pero que no implica entrada visible de agua.
- A este tipo de humedades de paredes o suelos, se vuelven crónicos y la manera de tratarles es creando una barrera horizontal que impida el acenso de las humedades por capilaridad.
